Factores que condujeron al movimiento de independencia:

Hubo numerosos acontecimientos que se fueron sumando y enlazando y que, de una u otra manera, contribuyeron a desencadenar el movimiento independentista en Chile. Entre ellos algunos que ocurrieron en Europa y América del Norte, (Factores externos):

  • Difusion de las ideas de la Ilustracion
  • La independencia de Estados Unidos
  • Debilitamiento de España

Otros se desenvolvieron al interior de la colonia, (Factores internos):

  • Creciente desdecontento de los Criollos.

Difusión de las ideas de la Ilustración:

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se difundió en Europa durante el siglo XVIII. Se basaba en la convicción de que el ser humano puede perfeccionar su entorno social y material mediante el uso libre de la razón. Fue en cierta manera, una repercusión del progreso científico de la época moderna. Los filósofos ilustrados defendieron la tolerancia y las libertades de pensamiento y de expresion, a la vez que promovieron la educación del pueblo. Sus ideas los llevaron a criticar el sistema político qu predominaba en Europa, de monarquías absolutistas, y a defender los derechos humanos.

(Ilustración Siglo XVII)

 

Independencia de Estados Unidos:

Mediante una serie de contactos formales e informales, así como con la fuerza del ejemplo, hubo una importante transferencia de ideas y de repertorios de acción política desde los Estados Unidos de América a las colonias y repúblicas hispanoamericanas, tales como las nociones de libre comercio, libertad de expresión, reunión y expresión, y la experiencia de los pormenores de su guerra de independencia. Quienes gobernaron a lo largo del período 1800 a 1824, los presidentes Tomás Jefferson (1800-1909), James Madison (1808-1816) y Jmas Monroe (1816-1824), pertenecían al sector más democrático, que tras una dura pugna, se había impuesto sobre otro ideas oligárquicas y centralistas.

En el caso de la Independencia de Chile, la influencia estadounidense fue importante, en especial durante el período conocido como Patria Vieja (1810-1814). Mateo Arnoldo Hoevel comerciante norteamericano, se había establecido en Chile en 1810 y a fines de 1811 introdujo la primera imprenta, acompañada de tres tipógrafos estadounidenses. Ese mismo año, el gobierno de Jamas Madison nombró a Joel Roberts Poinsett como representante con rango consular ante los gobiernos de Buenos Aires y Chile. Tras su llegada al país, Poinsett estableció una estrecha relacion de amistad con José ,iguel Carrera, Camilo Henríquez y otros destacados patriostas, ante quiene actuó como consejero. En esa calidad tuvo una activa participación en la elaboracion del Reglamento Constitucional de 1812, y en los meses siguientes una decidida actuación como asesor militar de Carrera en las campañas qu este libró en el sur del país, llegando incluso a tomar parte en algunos de los combates.

La ayuda norteamericana no se limitó a la acción puntual de algunos hombres, sino que incluyó la entrega de material militar y la venta de los buques Perla y Colt. Numerosos marineros estadounidenses formaron parte de la primera escuadra chilena, compuesta inicialmente por esas dos embarcaciones. Estos navíos, uno de los cuales era capitaneado por un ciudadano de los Estados Unidos, libraron su primer encuentro contra el buque realista Warren frente al puerto de Valparaíso el 2 de mayo de 1813.

(Independencia de los Estados Unidos)

 

Revolucion Francesa:

Entre 1789 y 1793, los revolucionarios franceses derrocaron a la monarquía Borbona, pusieron fin al régimen feudal, proclamaron la Declaracion de Derechos del Hombre y del CIudadano y establerion la Republica. De esta manera plsmaron los ideales de la Ilustación, conviertiéndose así en un ejemplo y estímulo para los demócratas en diversos continentes. Al igual que los estadounidenses, debieron enfrentar a los ejércitos monárquicos para defender el nuevo régimen; sin embargo, en 1799, el general, Napoleón Bonaparte tomó el poder mediante un golpe de Estado y en 1804 fue proclamado Emperador de Francia. Aunque Napoleón sostuvo que seguía defendiendo los ideales revolucionarios, una gran cantidad de partidarios de la Revolución Francesa en todo el mundo se desilusionaron dle curso que esta había timadi y ke restaron su apoyo. Cuando en 1808 Napoleón invadió España, la maoría de los ilustrados hispanoamericanos eran firmes opositores al gobierno de Francia.

(Revolución Francesa)

 

Debilitamiento del control de España:

Desde el establecimiento del libre comercio en 1778 hasta el año 1808, Españase vio aislada de sus colonias debido a que se encontró en un continuo estado de guerra: entre 1779 y 1883 se enfrentó a Gran Bretaña; luego, entre 1793 y 1795, libró una guerra contra Frnacia, y desde 1796 hasta 1808 dos contra Gran Bretaña. En 1808 fue invadida por las tropas de Napoleón. Durante ese período de 30 años (1778 a 1808) flreció el comercio legal e ilegal entre las colonias hispanoamericanas y las naciones del Atlántico Norte, lo que contribuyó a la creciente autonomía económica de los americanos. Juntos al contrabando de mercancías ocurría el contrabando de ideas relativas a la Ilustración, la Independencia de los Estado Unidos y la Revolución francesa. Además, el debilitamiento del control español despertó los afanaes de conquista de parte de otras potencias, una de de cuyas expresiones más claras fueron las invaciones inglesas al virreinato de la Plata en 1806 y 1807.

(Napoleón Bonaparte)

 

Descontento de los americanos:

Las reformas borbónicas del siglo XVIII provocaron el inicio de una pgna ntre las autoridades españolas, representantes de la Coroa, y los criollos, pertenecientes a los grupos sociales altos de españoles nacidos en América. Las numerosas rebeliones y desatados que tuvieron lugar en América durante el siglo XVIII demostraron la insatisfacción de los americanos con medidas que tenían como objetivos fundamentales centralizar la autoridad política, concentrándola en manos de españoles, e incrementar los ingresos económicos de la monarquía.

Los cargos de virrey, gobernador, intendente e integrante de la Real Audiencia (tribunas de justicia), entre otros, eran reservados a los españoles llegados de la Península, y a través de ellos se imponían las nuevas políticas, mientras que los criollos (descendientes de españoles, nacidos en América) se defendían desde los cabildos, organismos electivos que representaban a los "vecinos" de una ciudad.

 


Haz tu página web gratis Webnode