Grandes Personajes:

  • Camilo Henríquez

El fraile José Camilo Henríquez González fue un sacerdote, escritor, político y héroe de la Independencia de Chile. También fue uno de los más importantes escritores de los primeros periódicos de Sudamérica y escribió varios ensayos, en particular la Proclama de Quirino Lemáchez, que promovió la independencia chilena y la libertad social. Entre 1812 y 1814 fue senador, y en 1813 fue presidente del Senado. Fue autor de varios proyectos de ley, entre los que destacan el Reglamento Constitucional de 1812 y el de protección a los indígenas. Durante esa época, Henríquez puso en escena la obra de teatro La procesión de los tontos.

Debido a la censura establecida por el gobierno de José Miguel Carrera, comenzó a publicarse, bajo la dirección de Camilo Henríquez, El Monitor Araucano en sustitución de la Aurora de Chile, cuyo primer número se publicó el 17 de abril de 1813. También publicó el Catecismo de los patriotas dentro de las páginas del nuevo diario.
Luego del Desastre de Rancagua, batalla en la que su hermano José Manuel murió defendiendo una de las trincheras en la plaza de Rancagua,2 se dirigió a Mendoza para luego seguir a Buenos Aires.

 

  • José Miguel Carrera: 

José Miguel de la Carrera y Verdugo fue un político y militar chileno. Participante de la emancipación de Chile y destacado participante en las guerras de independencia, jefe de gobierno y primer general en jefe del Ejército. Considerado como el primer caudillo en la historia republicana de este país, y uno de los primeros de América. Tras sucesivos golpes de Estado, el 15 de noviembre se hizo nombrar presidente de la Junta Provisional de Gobierno, y el 2 de diciembre, tras disolver el Congreso Nacional, asumió plenos poderes. Su gobierno, abiertamente separatista con respecto al aparato estatal de España, tuvo que hacer frente a la invasión que el Virrey Abascal mandó a realizar desde Talcahuano, desencadenando así la Guerra por la Independencia de Chile. Tras una serie de fracasos, coronados en el Desastre de Rancagua, Carrera se vio obligado a retirarse de Chile junto al resto de militares y ciudadanos que partieron temporalmente a Mendoza, para la reorganización de la lucha y la liberación de su Patria, país al cual nunca más volvería a ver, pese a sus esforzados intentos por conseguir recuperar el poder. Sus intentos por regresar a Chile lo llevarían a conseguir apoyo de mapuches, corsarios, oficiales napoleónicos y estadounidenses retirados de sus respectivos ejércitos, e incluso del propio presidente de los Estados Unidos, James Madison. Estos hechos fueron los que dieron al poeta chileno y premio Nobel Pablo Neruda la inspiración para darle el título de «Príncipe de los caminos».4 Su vida política y militar desde 1815 en adelante fue decayendo progresivamente hasta que, en 1821, tras ser arrestado como montonero, fue fusilado en la Ciudad de Mendoza.

 

  • Bernardo O´Higgins: 

Participó activamente en los acontecimientos que ocurrieron en Chile a partir de 1810, los que finalmente se tradujeron a la independencia del Imperio español. O'Higgins  se convirtió en militar, siendo uno de los personajes más relevantes de la gesta emancipadora de Chile, donde se le considera como uno de los Padres de la Patria. Entre 1817 y 1823, ejerció la jefatura del Estado bajo el título de Director Supremo, cargo al que renunció, exiliándose en Perú hasta su muerte. Cuando O'Higgins supo lo acaecido en Santiago el 18 de septiembre de 1810, hechos que habían significado la instauración de una Junta de Gobierno en la que Juan Martínez de Rozas figuraba como uno de los vocales, partió de inmediato a Concepción a entrevistarse con él, obteniendo por parte de éste la seguridad que propondría y lucharía por el establecimiento de la libertad de comercio y el llamado a elegir un Congreso de representantes para involucrar a toda el pueblo en la acción revolucionaria que veía venir; para lo anterior era necesario preparar el país militarmente para afrontar una guerra contra las fuerzas realistas que seguramente enviaría el Virrey del Perú, como lo había hecho con Chuquisaca y Quito, ofreciéndole desde ya las que él había formado en la Isla de La Laja. Alrededor del 8 de septiembre de 1814, Carrera y O'Higgins acordaron que José Miguel permanecería en Santiago y que O'Higgins y Juan José Carrera con sus divisiones tratarían de contener a Osorio al sur del río Cachapoal y si no lo podían hacer se retirarían primero a la ciudad de Rancagua y luego a la Angostura de Paine. La fuerza patriota logró mantener a Osorio al sur del Cachapoal hasta fines de septiembre.

El 1 de octubre las fuerzas realistas emprendieron el cruce del río Cachapoal, la división de Juan José Carrera, al no poder contener el avance enemigo, retrocedió y se refugió en Rancagua. O'Higgins con su división concurrió también a Rancagua a reforzar a la división de Juan José resistiendo en ese lugar hasta el 2 de octubre, día en que Bernardo O'Higgins decidió forzar el retiro de su gente mediante una carga de caballería. De los novecientos patriotas que iniciaron el combate sólo alcanzaron escapar alrededor de doscientos. Esta derrota marcó el fin de la Patria Vieja. En la madrugada del 12 de febrero de 1817 la segunda división de O'Higgins se puso en movimiento siguiendo por el camino real para caer de frente sobre el enemigo. Bajó por la quebrada de Ñipa, atravesó el riachuelo de las Margaritas y enfrentó al ejército realista que se encontraba atrincherado en el lugar. Después del mediodía la batalla había terminado y O'Higgins entró a las casas de Chacabuco donde poco después llegó el general San Martín.

Tres días después, ya en Santiago, el Cabildo le ofreció la dirección del país al general San Martín pero este se negó a aceptar el cargo. Al día siguiente los vecinos de Santiago proclamaron a Bernardo O'Higgins Director Supremo de la joven nación. El 5 de abril de 1818 las tropas patriotas bajo el mando del general San Martín arrollaron a las realistas en la battala de Maipú y cuando O'Higgins llegó hasta el campo de batalla ya la victoria era completa. San Martín y O'Higgins se fundieron en un fuerte abrazo, esta batalla aseguró la independencia de Chile y es considerada la primera gran batalla americana.

 

  • Manuel Rodríguez: 

Fue un patriota que realizó innumerables acciones en diferentes cargos para lograr la independencia de Chile, como, abogado, político, guerrillero y luego militar chileno, en consecuencia es considerado como uno de los principales gestores y participes del proceso de independencia de Chile. urante la fase denominada Patria Vieja, fue ministro de hacienda y de defensa del gobierno de José Miguel Carrera, además de su secretario personal, y a pesar de que tuvieron varios y graves desencuentros, siempre retomaron su amistad, camaradería y trabajo en conjunto, razón por la cual fue la persona con quién Carrera gobernó más estrechamente.

En el periodo de la Reconquista española, en que gobernó el bando monarquista, su labor como guerrillero, espía y principal figura de la resistencia independentista en Chile lo transformó en mito y leyenda popular. Tras la victoria independentista de Chile en la Batalla de Chacabuco, durante la Patria Nueva, Rodríguez conspiró más de una vez para deponer del cargo de Director Supremo a Bernardo O'Higgins. Reapareció en la escena pública tras el Desastre de Cancha Rayada, asumiendo brevemente como Director Supremo Interino en Santiago, para evitar el desbande general de la causa patriota.
Tras dejar su puesto, una vez que se supo que O'Higgins no había muerto, y luego de la victoria en la Batalla de Maipú, fue apresado por O'Higgins. Durante su traslado fue detenido y custodiado por soldados, siendo asesinado a mansalva de un balazo en la espalda en las cercanías de Tiltil, mientras lo trasladaban a la cárcel de Quillota.

 

  • José de San Martin: 

Fue un militar argentino, cuyas campañas fueron decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y el Perú. Las fuerzas de Las Heras, de O’Higgins y de Soler se reunieron el 8 de febrero en el Campamento de Curimón. Ante las noticias del avance del jefe realista, coronel Rafael Maroto, hacia las casas de Chacabuco, San Martín ordenó el avance. El 12 de febrero se libró la Batalla de Chacabuco, en la que el Ejército de Los Andes obtuvo la victoria sobre los realistas, que perdieron 500 muertos y 600 prisioneros. Los patriotas tuvieron que lamentar sólo 12 bajas.

El gobernador Casimiro Marcó del Pont huyó hacia el sur, pero fue capturado por el capitán José Félix Aldao, de larga trayectoria posterior.
El 18 de febrero se convocó a un cabildo abierto que propuso a San Martín como Director Supremo de la naciente república, pero éste rechazó el ofrecimiento para evitar sospechas sobre un posible avasallamiento de la Provincias Unidas del Río de la Plata sobre la autonomía de Chile.18 Dos días después, el cabildo nombró a O'Higgins como Director Supremo, designación que San Martín avaló. El 5 de abril se produjo la batalla de Maipú, en que fuerzas patriotas obtuvieron una completa victoria. El adversario dejó en el campo de batalla 2.000 cadáveres, cerca de 2.500 prisioneros, todo su armamento y material de guerra. El brigadier O'Higgins, herido en Cancha Rayada, no participó de la batalla; pero se hizo presente una vez finalizada la lucha, montado en su caballo, para abrazar a San Martín y llamarlo "Salvador de Chile".

 

  • Joel Roberts Poinsett: 

Fue un físico, botánico y estadista estadounidense. Fue miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, el primer Ministro de los Estados Unidos sobre México. Sirvió como “agente especial” en los países de America del Sur desde 1810 a 1814 (fue enviado allí por el presidente James Madison en 1809 para investigar las posibilidades de los revolucionarios en su lucha por la independencia de España), participando en la Guerra de Independencia de Chile, en el ejército chileno al mando del general José Miguel Carrera Verdugo, del cual fue amigo personal.

 

  • Casimiro Marcó del Pont:

Fue un militar español y gobernador de la Corona Española en la Gobernación de Chile. Es una de las figura de la Independencia de Chile dado que fue el último de los Gobernadores de Chile cuando fue hecho prisionero por fuerzas del Ejercito de los Andes, lideradas por José de San Martín y Bernardo O'Higgins que ingresaron a Santiago luego de la Batalla de Chacabuco.

 

  • Diego Portales:

(Santiago, 16 de junio de 1793 — Valparaíso, 6 de junio de 1837) fue un político chileno, comerciante y ministro de Estado, una de las figuras fundamentales de la organización política de su país. Personaje controvertido, es visto por muchos como el Organizador de la República y por otros, como un dictador tiránico.
Lideró políticamente las fuerzas conservadoras en la Guerra Civil de 1829-1830 y, tras rehusar la presidencia de la República, colaboró con el gobierno de Joaquín Prieto aplicando duras medidas, que incluían destierros y fusilamientos de los opositores al régimen, para imponer el orden. Vio en la creación de la Confederación Perú-Boliviana una amenaza para Chile, por lo que impulsó una guerra contra dicha alianza. A raíz de este hecho, se produjo un alzamiento militar que terminó con su vida.

 

 

  • Ramón Freire:

(Santiago, 27 de noviembre de 1787 - ibídem, 9 de diciembre de 1851) fue un militar y dirigente chileno que combatió durante la guerra de independencia de su nuevo país, hasta alcanzar el grado de Capitán General. Se desempeñó en diversas oportunidades en la primera magistratura, con los cargos de Director Supremo y Presidente de Chile. En el ejercicio de su cargo tuvo que enfrentar a las diferentes facciones que intentaban prevalecer en la naciente república, siendo finalmente derrotado por el partido dirigido por Diego Portales. Después de un largo período de exilio en la Polinesia, regresó a su nación para vivir sus últimos años.
Como figura histórica Freire fue constantemente considerado por la historiografía conservadora como poco hábil para el ejercicio de los cargos que se le encomendaron, viviendo constantemente a la sombra de su antecesor, Bernardo O'Higgins, y por parte de quien ejerció el poder real tras su caída, Diego Portales.

 

 

  • Rey Fernando VII:

(San Lorenzo de El Escorial, 14 de octubre de 1784 - Madrid, 29 de septiembre de 1833), fue rey de España entre marzo y mayo de 1808 y, tras la expulsión de José I Bonaparte, nuevamente desde diciembre de 1813 hasta su muerte, exceptuando un breve intervalo en 1823, en que fue destituido por el Consejo de Regencia.
Con la derrota de los ejércitos napoleónicos y la expulsión de José Bonaparte, Napoleón le devolvió el trono de España (Tratado de Valençay). Sin embargo, el Deseado pronto se reveló como un soberano absolutista, y uno de los que menos satisfizo los deseos de sus súbditos, que lo consideraban sin escrúpulos, vengativo y traicionero. Rodeado de una camarilla de aduladores, su política se orientó en buena medida a su propia supervivencia.

 

 

  • Napoleón Bonaparte:

 

(Ajaccio, 15 de agosto de 1769 – Santa Elena, 5 de mayo de 1821) fue un militar y gobernante francés, general republicano durante la Revolución y el Directorio, artífice del golpe de Estado del 18 de Brumario que le convirtió en Primer Cónsul de la República el 11 de noviembre de 1799; cónsul vitalicio desde el 2 de agosto de 1802 hasta su proclamación como Emperador de los franceses 18 de mayo de 1804, siendo coronado el 2 de diciembre; proclamado Rey de Italia el 18 de marzo de 1805 y coronado el 26 de mayo, ostentó ambos títulos hasta el 11 de abril de 1814 y, nuevamente, desde el 20 de marzo hasta el 22 de junio de 1815.

 

 

  • Francisco Antonio García Carrasco:

 Nació en la localidad de Ceuta (Marruecos español) en 1742. Hijo de Antonio García Carrasco y de Rosa Díaz, inició su carrera militar a los 15 años de edad. 
Entre 1808 y 1810 ejerció como Gobernador de Chile. Su llegada a este cargo se produjo en 1808, cuando -detentando el grado de brigadier- se encontraba en Concepción. Allí se enteró de la muerte del Gobernador Luis Muñoz de Guzmán. Una Real Cédula de 1806 le permitía reemplazarlo, y lo hizo a instancias de Juan Martínez de Rozas, su consejero legal. Formalmente, asumió en calidad de interino el 22 de abril del mismo año, siendo nombrado en propiedad un año después, en abril de 1809.  En 1811, ya iniciado el movimiento independentista, se trasladó a Lima. Allí murió en 1813

 

 

  • Mateo de Toro Zambrano:

(Santiago, 20 de septiembre de 1727 - Santiago, 26 de febrero de 1811), vizconde previode la Descubierta, conde de la Conquista, caballero de la Orden de Santiago y Señor del Mayorazgo Toro-Zambrano, fue un militar y político criollo chileno.
Toro-Zambrano fue un ciudadano de alta consideración en las postrimerías del Chile colonial, alcanzando diversos cargos de importancia militar y en la administración local. En 1810 asumió de forma interina como presidente-gobernador y capitán general de Chile luego de la dimisión de Francisco Antonio García Carrasco. En ese cargo, debió enfrentar las constantes presiones para establecer una junta de gobierno en el territorio, algo de lo que él era particularmente opositor.
Pese a ser profundamente realista, asumió el 18 de septiembre de 1810 como presidente de la primera Junta de Gobierno de Chile, siendo así el primer líder del proceso autonomista que desembocaría en la independencia de Chile unos años después.

 

 

  • Tomás de Figueroa:

(Estepona, provincia de Málaga 1747-1811) fue un militar español que en Chile llevó a cabo un infructuoso cuartelazo, conocido como Motín de Figueroa que tenía como objetivo suspender las labores de la en la Primera Junta Nacional de Gobierno y restablecer el orden colonial.
En 1778 fue encarcelado bajo el cargo de ladrón, aunque en realidad se hizo pasar por tal para evitar así que lo relacionaran con una señorita con la cual se encontraba en aquél momento. Sin embargo en 1778 se habría fugado de la cárcel disfrazado de fraile.
Escapó a Perú y de allí pasó a Cuba, regresando a Chile tras ser indultado en 1790 como capitán del batallón Valdivia, donde participó en todas las actividades militares correspondientes a la mantención del sistema de fuertes y las relacionadas con la población indígena de la zona. En 1792 estalló una rebelión de indígenas mapuches en la cual combatió, y estuvo presente en la expedición que descubrió las ruinas de la antigua ciudad de Osorno. Hacia 1800 fue ascendido a coronel y luego fue trasladado a la comandancia del batallón fijo de Concepción.

 

 

  • Manuel de Salas:

(Santiago, 19 de junio de 1754 - 28 de noviembre de 1841) fue un destacado educador y patriota por la causa de la independencia de Chile.
Gran partidario de la independencia, formó parte del primer Congreso Nacional que precedió al gobierno militar de José Miguel Carrera. El gran interés de Salas era la libertad humana, y como tal se destaco tanto por su labor en pos de liberar las personas de la ignorancia como perseguir la libertad legal de los individuos (ver libertad de vientres y abolicionismo ), ideales que intentó exponer en escritos tales como "Diálogos de los porteros".
Tras el desastre de Rancagua, el 1 y 2 de octubre de 1814, fue exiliado -a los sesenta años de edad  al Archipiélago Juan Fernández, lugar desde donde salió tres años después a continuar su labor pedagógica desde la Biblioteca Nacional.
Fue parte del Congreso de Plenipotenciarios que dirigió a la nueva república después de la abdicación de Bernardo O'Higgins, para ser electo posteriormente diputado. Murió en noviembre de 1841.

 

 

  • Juan Mackenna:

(26 de octubre de 1771 - Buenos Aires, Argentina, 21 de noviembre de 1814), fue un ingeniero militar y general del ejército chileno durante la Guerra de Independencia. Se le considera el creador del Cuerpo de Ingenieros Militares del Ejército de Chile.
Llegó a Perú en 1796 bajo recomendaciones de su tío, el conde Alejandro O'Reilly, y allí se puso en contacto con el también irlandés Ambrosio O'Higgins, gobernador de Chile y posteriormente, virrey del Perú. En 1797 fue asignado como Gobernador de Osorno, enviado a reconstruir esa ciudad en el sur de Chile. Luego, en su calidad de ingeniero, fue enviado a inspeccionar el camino entre Santiago y Valparaíso
Dada su amplia formación como ingeniero militar en el Real Cuerpo de Ingenieros Militares español entre 1785 y 1793, el Cabildo de Santiago lo puso a cargo de la creación de un "Plan de defensa del territorio". Recomendó la compra de armamento para el naciente ejército chileno y propuso la creación de una escuela permanente de oficiales. Fue nombrado luego Gobernador de Valparaíso, Comandante General de Ingenieros de la naciente República y hasta miembro de la Junta de Gobierno.
Cuando en enero de 1814, la Junta de Gobierno destituye como comandante del Ejército a José Miguel Carrera y todos los hermanos Carrera son expulsados del Ejército, Mackenna pasa a ser el principal colaborador del nuevo comandante del ejército, Bernardo O'Higgins. Después de los triunfos obtenidos en los combates de Quechereguas, Quilo y Membrillar, O'Higgins y Mackenna suscriben con Gabino Gaínza el tratado de Lircay, por el cual las operaciones militares quedaron suspendidas a la espera de la confirmación de este tratado por el Virrey del Perú. En la opinión de O'Higgins, Mackenna es el militar más conspicuo e instruido que participo en la revolución chilena en uno y otro de los bandos contendientes (carta del 1 de septiembre de 1828 al Almirante inglés Sir Tomas Hardy).

 

 

  • Gabino Gaínza:

(20 de octubre de 1753 ó 1760, aproximadamente. Muere en México, alrededor de 1829). Militar y político español, que hizo su carrera en las colonias americanas. En el proceso de independencia de Hispanoamérica, inicialmente luchó del lado realista -en Chile- para después en Guatemala siendo Jefe Político Superior de la Provincia de Guatemala, proclamar la independencia y convertirse en Presidente de una Junta Provisional Consultiva con delegados que representaban a Chiapas, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
En enero de 1814, fue enviado a Chile por el virrey Abascal. Llevaba consigo los despachos de capitán general del reino y general en jefe de las fuerzas reales. Debía reemplazar a Juan Francisco Sánchez, un humilde capitán de veteranos que ejercía como líder de las fuerzas realistas estacionadas en Chillán desde la muerte del brigadier Antonio Pareja.
La instrucción central dada por Abascal era reavivar la guerra contra los independentistas chilenos, que había caído en una situación de cierta inmovilidad. Para esto se embarcó en El Callao el 31 de diciembre llevando dos piezas de artillería, mil quinientas lanzas, un regular parque, dinero, tabaco, azúcar y un refuerzo de apenas 200 hombres escogidos del regimiento Real de Lima, a los que tras su llegada a Chile se sumaron 700 milicianos de Chiloé.

 

 

  • Francisco de Lastra:

(Nació en Santiago el 4 de octubre de 1777). Fue nombrado Director Supremo, por la Junta de Gobierno para unificar el mando en una persona, ante las acciones del ejército español contra el cual se libraba la guerra de la Independencia.
Fue derrocado por el último golpe de estado del general Carrera el 23 de julio de 1814 que estableció una junta de gobierno presidida por él e integrada por el presbítero Julián Uribe y Manuel Muñoz Urzúa, que duró hasta el Desastre de Rancagua, los tres primeros días de octubre de ese año, por lo que no puede ser caracterizado como un gobierno significativo para Chile más allá de la encarnizada búsqueda de los Hermanos Carrera (José Miguel y Luis) después de su escape de Chillán.
Fue uno de los firmantes del Reglamento Constitucional Provisorio de 1812, sancionado en 26 de octubre de 1812, como alférez de navío de la Real Armada; firmó y participó en el Reglamento para el Gobierno Provisorio de 1814, sancionado en 17 de marzo de1814.
Continuando con su participación pública, en el marco político, fue diputado suplente por Concepción, en el Primer Congreso Nacional de 1811, 4 de julio-2 de diciembre de 1811. El 5 de septiembre, Concepción revocó los poderes a todos sus diputados y en su reemplazo acreditó a fray Antonio Orihuela, Francisco de la Lastra y al presbítero Joaquín Larraín.
Posteriormente, se incorporó, probablemente, en calidad de diputado propietario por Santiago de Chile, a raíz de los sucesos del 4 de septiembre.
Adhirió a la causa revolucionaria y el 14 de marzo de 1814 fue proclamado el primer Director Supremo de Chile. Por sus ideas, fue confinado por los españoles a la Isla Juan Fernández. Al retornar el proceso revolucionario volvió a la patria donde desempeñó importantes cargos tanto militares como civiles y fue ascendido a coronel.
Fue nombrado gobernador de Valparaíso en 1818 y en 1823, intendente de Santiago y Consejero de Estado, 1823. Ocupaba el cargo de intendente, cuando recibió el mando del Gobierno de Chile de manos de Ramón Freire, quien se dirigía al sur, 30 de diciembre de 1823.

 

 

  • José Bonaparte:

(Corte, 7 de enero de 1768 – Florencia, 28 de julio de 1844) fue un político, diplomático y abogado francés, hermano mayor de Napoleón Bonaparte
Tras las abdicaciones de Bayona el 5 de mayo de 1808, los derechos sobre la Corona Española recayeron sobre el emperador, quien el 6 de junio publicó el decreto de nombramiento de su hermano mayor como Rey de España. No obstante, el reinado efectivo de José I, premier et dernier ("primero y último") como le llamó en susMémoires el general Thiébault, comenzó el 7 de julio de 1808 después de jurar la nueva Constitución y de recibir, acto seguido, el juramento de fidelidad de los componentes de la junta española de Bayona.

 

 

  • Juan Martínez de Rozas:

(Mendoza, Gobernación de Chile, 1759 - Mendoza, Provincias Unidas del Río de la Plata, 1813)
Al formarse la Primera Junta Nacional de Gobierno, Martínez de Rozas fue nombrado segundo vocal.
El súbito fallecimiento del presidente de la junta nacional de gobierno, Mateo de Toro Zambrano, acaecido el 25 de febrero de 1811, acrecentó el poder político que Martínez de Rozas había acumulado: Fue nombrado presidente interino de dicha junta. Envió a Buenos Aires una división auxiliar de 500 soldados del Ejército de Chile, reorganizó el personal administrativo dando preferencia a los criollos y preparó el terreno para elegir al primer Congreso Nacional.
Participó destacadamente en la convocatoria y establecimiento del Primer Congreso Nacional de Chile período en el que llegó a ser visto como líder del sector independentista y durante el cual debió enfrentar un Motín realista liderado por el coronel Tomás de Figueroa, que logró sofocar, mandando a fusilar a su instigador. Encarceló al ex gobernador García Carrasco y proscribió de la capital a los vocales de la Real Audiencia. Hizo circular su periódico, El Despertador Americano, y distribuyó el Catecismo Político Cristiano.
Posteriormente, y debido a los abusos procedurales que el sector monarquista a ultranza había cometido en el establecimiento de ese Congreso (por ejemplo, la elección de doble del número de diputados que se suponía Santiago debía elegir) condujo a la Junta de Concepción a la llamada Revolución del 5 de septiembre de 1811 en Concepción, que tuvo lugar al día siguiente de, pero sin coordinación con, el primer golpe de estado de José Miguel Carrera . Esto llevó a temores de una confrontación entre esas dos ciudades, temores que fueron resueltos rápidamente cuando ambos bandos se declararon independentistas y partidarios de un gobierno representativo.

 

 

  • Juan José Carrera:

(Santiago de Chile, Gobernación de Chile, 26 de junio de 1782 - Mendoza, Argentina, 8 de abril de 1818) fue un militar y patriota chileno, que participó activamente en la primera fase de la Guerra de Independencia de Chile, etapa conocida como Patria Vieja. Secundando a su hermano José Miguel, y junto a su hermano menor Luis y otros oficiales republicanos, formó uno de los principales bandos dentro de los partidarios de la Independencia: el grupo carrerino. Murió fusilado en Mendoza junto a su hermano Luis, a manos de las autoridades de la ciudad.
Tras los primeros encuentros con las tropas de Mariano Osorio, ingresó con su división en Rancagua, siendo seguido en este movimiento por la Primera División, al mando de Bernardo O'Higgins. Ambas unidades fueron cercadas en aquella villa por fuerzas numéricamente superiores, con lo que inició el Desastre de Rancagua. Durante esta acción Juan José Carrera pese a tener mayor rango abandonó el mando de las tropas a O'Higgins. Ambos terminaron por evacuar la plaza cuando la derrota era evidente, recurriendo a una desesperada carga de caballería.
Tras este revés total, se unió a la masiva migración de patriotas fugitivos que cruzaron la Cordillera con rumbo a Mendoza. Una vez ahí fue encarcelado junto a sus hermanos por orden de José de San Martín, quien después los desterró a la aislada ciudad de San Luis. Una vez recuperada la libertad, se estableció en Buenos Aires junto a sus hermanos.

 

 

  • Luis Carrera:

 

(Santiago de Chile, 1791 - Mendoza, Argentina, 8 de abril de 1818). Militar y patriota chileno. El menor de los Hermanos Carrera. Participó activamente en la primera fase de la guerra de independencia de Chile, etapa conocida como Patria Vieja. Secundando a sus hermanos José Miguel y Juan José, y junto a otros oficiales republicanos, formó uno de los principales bandos dentro de los partidarios de la independencia: el grupo carrerino.
Durante los gobiernos de José Miguel alcanzó el grado coronel de artillería, y con ese rango combatió, a partir de 1813, en diversas acciones bélicas contra los realistas. Se le ha supuesto, de entre sus hermanos, como el poseedor de mayores condiciones militares.
Fue hecho prisionero por los realistas junto a José Miguel y conducido a Chillán. Después ambos fueron excluidos expresamente por los jefes patriotas del canje de prisioneros de guerra acordado en el Tratado de Lircay. Pese a esto, los realistas facilitaron la fuga de ambos hermanos con la esperanza de crear divisiones entre los independentistas.
En el Desastre de Rancagua dirigió la Tercera División del ejército patriota.
Una vez derrotadas las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco, con sus hermanos Javiera y Juan José planea el modo de regresar a Chile clandestinamente, con el objetivo de liberar prisioneros monarquistas y dar un golpe de estado en Mendoza, para así armar un ejército con el cual recobrar el gobierno de Chile. El 8 de abril de 1818, tres horas después de que se supiera en Mendoza la noticia de la victoria patriota en la Batalla de Maipú, es fusilado junto a su hermano Juan José en la Plaza de Armas de la ciudad.

 

 

  • Mariano Osorio:

(Sevilla, España, 1777 -  La Habana, Cuba, 1819) fue un militar español y gobernador de la Corona Española en la Gobernación de Chile. Es una de las figuras fundamentales de la Independencia de Chile y sobre todo del periodo de la Reconquista española, dado que fue el comandante de las fuerzas leales a España que triunfaron en la Batalla de Rancagua y  la Batalla de Cancha Rayada (1818). Fue el penúltimo Gobernador español entre 1814 y 1816.
Cuando el Virrey del Perú José Fernando de Abascal y Sousa desconoció el Tratado de Lircay, este puso a Osorio al mando de la fuerza expedicionaria que reconquistaría la Gobernación de Chile para devolverla al Imperio Español. La expedición zarpó del Callao el 19 de julio de 1814 y tras 14 días de navegación desembarcó en Talcahuano, desde donde avanzarían hacia el norte reconquistando los territorios de Chile para la Corona Española. El último enfrentamiento se produjo el 1º y 2 de octubre de 1814, en la famosa Batalla de Rancagua, donde Osorio y sus huestes realistas derrotaron a las tropas patriotas del general Bernardo O'Higgins.
Luego de la Batalla de Rancagua, Mariano Osorio asume la Gobernación de Chile. El gobernador reinstaura el antiguo régimen y todas sus instituciones. De igual forma disuelve todo lo instaurado por los "patriotas" durante el periodo de la Patria Vieja.